14 de abril de 2025
Como una buena noticia calificó la Asociación Gremial de Industriales Gráficos de Chile (Asimpres) el reciente ingreso al Senado de un proyecto de ley que elimina la prohibición de entregar envases de un solo uso, incluyendo materiales amigables con el medio ambiente y que reemplazan al plástico.
Actualmente, la Ley de Plásticos de Un Solo Uso prohíbe el uso no solo de plásticos, sino también de todos los materiales compostables y biodegradables que muchos han comenzado a usar para dejar atrás los plásticos de un solo uso. Los materiales que quedarán prohibidos incluyen el cartón, papel y cartulina, entre otras fibras naturales.
“Nuestro país necesita avanzar en la gestión responsable de residuos y nuestro sector
adhiere decididamente a ello. La ley como está hoy implicará que -a partir de febrero del
próximo año- en los locales de comida se prohíba el uso de cartón, papel, algas o fibras
vegetales. La mayoría de las personas piensa que esa ley prohíbe el plástico, pero la
realidad es muy distinta. Lo que se prohíbe es el uso de cualquier material de un solo uso”,
explica Juan Carlos González, presidente del gremio, que agrupa en 92% a pymes.
Agrega que lo que sucederá en Chile es lo mismo que en Francia, país que tiene una ley similar. Esto es, que se reemplazarán todos los materiales compostables y biodegradables que se usan hoy por plástico reutilizable. Por razones de higiene y seguridad, en la práctica no se puede usar loza o vidrio, por lo que sólo se usará plástico irrompible.
”Paradojalmente, lo que hace una ley de este tipo es incentivar el uso de plástico, aunque el nombre de la ley haga pensar lo contrario. Esa es una mala señal. Lamentablemente, la prohibición establecida en la normativa vigente coloca en la misma categoría a los plásticos convencionales y a los envases sustentables, algo que esperamos se pueda corregir”, detalla.
González también plantea que el sector gastronómico y la industria de consumo masivo
lleva varios años transitando desde el plástico hacia envases de origen vegetal, de la mano
de grandes esfuerzos en innovación que ha realizado la rubro del packaging para ofrecer
soluciones que reducen el impacto ambiental y promueven la economía circular,
facilitando la transición hacia un consumo más sostenible.
“Nos preocupa que todos estos esfuerzos por aportar más y mejores materiales biodegradables, reciclables y compostables en la práctica sean reemplazados por aquellos locales que no son de mantel largo por platos y cubiertos de plástico lavables de larga duración, cuya vida útil es muy corta y, como consecuencia, terminarán convirtiéndose rápidamente en basura”, agrega.
Finalmente, y para aumentar los espacios inciertos, cabe destacar que la Ley sobre
Plásticos de Un Solo Uso aún no cuenta con reglamento para su aplicación, lo cual aplazó
su entrada en vigencia para febrero de 2026.