En etapa “in vivo” se encuentran las investigaciones enfocadas en comprobar una posible cura para el cáncer basada en la aplicación de nanopartículas de arsénico extraídas de procesos biológicos de microorganismos que habitan el Desierto de Atacama, especialmente del Salar de Ascotán. Este proceso pionero en el mundo, es parte de la investigación que lidera desde hace más de 10 años la directora del Centro de Biotecnología de la Universidad Católica del Norte, y directora del Nodo Landata. La académica explicó este proceso en su exposición enmarcada en la 14 versión del Congreso Futuro en Antofagasta, donde afirmó que la importancia y valoración del desierto no se basa solo en su concentración de minerales y capacidad para la industria energética, sino también la microbiota que alberga, única en el planeta y que puede dar respuesta a interrogantes complejas con un gran impacto en la salud de las personas. “Esta es una investigación que nos permite comprender los procesos microbiológicos de ecosistemas extremos, y podemos aprender mucho de ellos, ya que sus procesos de adaptación son únicos, y si los comprendemos bien podemos explicarlos y aplicarlos en distintos escenarios”, comentó Demergasso y agregó que “hoy vemos una explosión de casos de cáncer de mama en nuestra región, y de otros tipos también, y tenemos que hacer algo al respecto, necesitamos seguir investigando, conseguir recursos, hacer pruebas hasta poder allanar el camino para quienes nos preceden y encontrar solución a estos desafíos”. La directora del Nodo Landata comentó además que este tipo de investigaciones “nos demuestra que el desierto no es un espacio vacío, sino por el contrario, está lleno de diversa riqueza que debemos preservar y proteger”, como su patrimonio microbiológico, histórico, cultural, entre otras singularidades, y destacó el trabajo realizado por el Nodo Landata al respecto, instancia que elaboró un mapa de singularidades del Desierto de Atacama, condiciones únicas en el planeta “que todos deben conocer”. “Valoro la oportunidad de exponer en Congreso Futuro ya que este evento representa una plataforma para imaginar y construir futuros posibles a partir de los desafíos del presente y que además nos permite poner en valor las singularidades de nuestro Desierto de Atacama cómo territorio de relevancia internacional para la ciencia, tecnología, conocimiento e innovación (CTCI)” recalcó Demergasso. Congreso Futuro en Antofagasta Congreso Futuro es un evento de divulgación gratuita de ciencia, artes y conocimientos, que se realiza del 13 al 18 de enero en todas las regiones de Chile y es organizado por el Senado de Chile a través de la Comisión Desafíos del Futuro, la Cámara de Diputadas y Diputados, la Fundación Encuentros del Futuro, la Academia Chilena de Ciencias y todas las universidades del país. El foco del Congreso Futuro en Antofagasta estuvo puesto en temas claves de biomedicina y electromovilidad y se realizó este jueves 16 de enero en el auditorio del Museo Ruinas de Huanchaca. Junto a Demergasso expuso Martha Clokie, experta en biología de bacteriófagos, pionera en estudios para desarrollar bacteriófagos con fines terapéuticos tanto para humanos como para animales y profesora de microbiología de la Universidad de Leicester, quien presentó su charla “Descifrando interacciones”. Por su parte las exposiciones de electromovilidad estuvieron a cargo de Ricardo Repenning Bzdigian, Co-fundador y CTO de Reborn Electric Motors; Tomas Nass, Gerente de Descarbonización en Antofagasta Minerals; Paulina Arriaza Toro, Jefa de Tecnología e Innovación en FCAB; y Gabriel Tabilo Barraza Jefe de Carrera de Ingeniería Civil en Energía y Civil Electrónica, académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Geológicas de la Universidad Católica del Norte.
Este pasado 10 de enero, la Universidad Católica del Norte (UCN) celebró con éxito la ceremonia de lanzamiento de la cuarta versión del Diplomado de Innovación Social: Modelo Multihélice de Cooperación Territorial. El programa, vinculado al proyecto FIC-R «Transferencia, Gestión y Certificación del Sello de Innovación Social para la Región de Antofagasta», busca convertirse en un hito en la formación de agentes de cambio, ofreciendo herramientas clave para el desarrollo social y la transformación de la región. La jornada dio inicio con una cálida bienvenida a los nuevos estudiantes del diplomado, en una primera instancia que incluyó una charla magistral del experto internacional Dmitri Domanski. Este académico, parte del equipo docente, ofreció una visión profunda sobre la innovación social en América Latina y Europa, destacando enfoques y desafíos comunes. La conferencia no sólo enriqueció la jornada con valiosas perspectivas, sino que también generó un espacio de diálogo activo entre los profesionales, el equipo docente y los estudiantes. Durante esta discusión, se compartieron dudas y reflexiones sobre el impacto de la innovación social en sus respectivos territorios, así como sobre su integración en proyectos de emprendimiento. Asimismo, el experto comentó y relevó el trabajo realizado desde la Plataforma de Innovación Social Triple Hélice, destacando el trabajo territorial y mancomunado que se ha logrado gestar en la región de Antofagasta, con productos tan relevantes como el Diplomado de Innovación Social, y ahora último, el Sello de Certificación en Innovación Social, “lo que ustedes han logrado es algo muy impresionante, hay que decirlo, con publicaciones, la Plataforma Triple Hélice, el diplomado (…), a diferencia de otros países e intentos, ustedes han logrado desarrollarlo con éxito” comentó Domanski. Tras un breve receso, la segunda parte del evento permitió a los participantes presentarse ante sus compañeros y docentes, compartiendo sus objetivos en el diplomado y cómo esperan que los conocimientos adquiridos influyan positivamente en sus iniciativas emprendedoras y en sus comunidades. Este diplomado se desarrollará hasta junio del presente año, con una diversidad de unidades temáticas y talleres que permitirán a los estudiantes aplicar los contenidos aprendidos, los cuales serán impartidos por docentes regionales, nacionales e internacionales. Según Emilio Ricci, profesor y director de la plataforma, este diplomado, a diferencia de sus ediciones anteriores, está directamente relacionado con el proyecto de Sello de Certificación de Innovación Social. Este sello se presenta como una herramienta clave que, según Ricci, no solo permitirá fomentar el conocimiento, sino también visibilizar en tiempo real todos los proyectos que se estén desarrollando y que trabajen con innovación social en la región de Antofagasta. Desde el equipo de la Plataforma de Innovación Social Triple Hélice, les deseamos el mayor de los éxitos a todos los estudiantes que inician este proceso de aprendizaje y colaboración, convencidos de que su aporte será fundamental para el progreso de la región.
El programa “Centinelas del Mar” comenzó 2025 con un nuevo hito, ya que la Región de Antofagasta cuenta con los primeros 17 certificados en la zona. Cabe recordar que esta instancia impulsada por el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), tiene como principal objetivo la formación ciudadana en el cuidado de los biodiversidad marina contribuyendo a la sustentabilidad y a la protección de los recursos hidrobiológicos y su medio ambiente. El acto de certificación se desarrolló en el Centro Educativo del Mar de la ONG Desierto Azul de Antofagasta, que es una de las instituciones y organizaciones de la sociedad civil cuyos integrantes formaron parte de la primera camada de personas que recibieron la capacitación y certificación respectiva para obtener la certificación para ser parte del programa. Además, la ONG fue reconocida por el Servicio, junto con el Centro de Rescate y Rehabilitación de Fauna Silvestre de la Universidad de Antofagasta (UA) y el Programa de Conservación de Tiburones, instancia que está bajo el alero de la casa de estudios local; por el trabajo conjunto que se ha realizado durante años en pos de la conservación de la fauna marina protegida. La cita fue encabezada por la Directora Regional de Sernapesca Antofagasta, Pilar Irribarren, quien destacó la importancia de la primera certificación del programa en la región y la primera de 2025 a nivel nacional. “Nosotros estamos contentos y orgullosos de certificar en Antofagasta a las personas que colaborarán en nuestra función como ‘Centinelas del Mar’, luego de la etapa inicial que fueron las capacitaciones realizadas a los y las participantes en el programa. Con ello buscamos traspasar competencias a la ciudadanía para que nos apoye en el cuidado de los recursos”, dijo Irribarren. Dichas competencias, agregó, “están orientadas a la delimitación de áreas donde se produce un varamiento, hasta la llegada de los equipos de Sernapesca o de otras instituciones relacionadas, que pueden realizar un trabajo más a fondo con los animales varados. Por eso es fundamental que quienes se integran a este programa, reciban la formación correspondiente en este tipo de situaciones y se amplíe el trabajo en la conservación del espacio marino dentro de la sociedad civil”. Esta certificación se suma a las actividades de capacitación y reconocimiento que se realizan en otras regiones del país, destinadas a personas e instituciones públicas y organizaciones ciudadanas al cuidado animal y del medio ambiente. Quienes deseen formar parte del Programa “Centinelas del Mar”, pueden contactarse a través del correo electrónico centinelas@sernapesca.cl, para hacer la inscripción correspondiente.
Actualmente el mundo está luchando contra tres crisis medioambientales: climática, pérdida de biodiversidad y la contaminación. Sobre esto mismo es que la circularidad cumple un rol fundamental en el cambio de mirada lineal de cualquier actividad económica. Uno de los llamados repetitivos de diversas marcas del retail son a reparar o “enchular” tu ropa, pero ¿qué hay detrás de este llamado? Compromiso real detrás de una cadena de suministro o lavado verde con retórica corporativa. La circularidad entonces se roba el escenario mundial y desafía al modelo económico actual. Pero junto con el llamado a la “reparación de ropa”, hay una transformación profunda también, desde el diseño, la creación, el uso y el desecho de productos. En este punto destaca la labor de patagonia, la marca de ropa outdoor, con iniciativas con profundo compromiso medioambiental y un trasfondo que respalda su propósito, Salvar el Planeta Tierra. “Desde nuestra vereda como parte del negocio textil entendemos la calidad como una problemática medioambiental, es por ello que enfocamos todos nuestros esfuerzos en mejorar nuestros procesos, desde cuando pensamos un producto, su durabilidad, versatilidad, reparabilidad, intercambio y/o venta de ropa usada, pero toda este círculo también va de la mano con el compromiso de los clientes en el cuidado de su ropa y en entender que pueden minimizar sus impactos en el planeta gracias a sus hábitos de consumo, de cuidado y de saber reparar”, destacó Macarena Sánchez, gerenta de medio ambiente de Patagonia Chile. Es por ello que el llamado circular, no solo responde a una tendencia del mercado. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la circularidad se basa en 8 principios; El primero es el que rige los demás: Reducir mediante el diseño; y los otros 7 se basan en los procesos de retención de valor: Rechazar, Reducir, Reutilizar, Reparar, Reacondicionar, Remanufacturar, Reconvertir y Reciclar. Según un estudio de 2024 de Deloitte, durante el año pasado el 85 por ciento de las empresas de todo el mundo aumentaron sus inversiones en sostenibilidad (solo el 1% reportó una disminución). ¿Por dónde partir? El cuidado es fundamental Uno de los principales mitos sobre el cuidado que hay que tener con la ropa outdoor, sobre todo en las prendas impermeables, es que hay que mantenerlos alejados de la lavadora y secadora: ¡FALSO! Los principales aliados para mantener el rendimiento al 100% de las prendas es lavar y secar a máquina, pasos esenciales para reactivar la repelencia al agua o durabilidad de la pluma y así sumar años de vida a tu prenda favorita, cuidando tu bolsillo y el planeta. Rodolfo Fito Torrens, escalador, guía de montaña, destacó que “está en el imaginario de la comunidad que mientras más sucio más historias cuentan, pero la verdad es que es clave mantenerlas bien lavadas. Hay que dejar fuera el mito de que la ropa outdoor no debe lavarse”. “Es importante el cuidado de los productos, ya que sin ellos sería difícil el reparar, revender o intercambiar. Pequeñas acciones como la elección de ellas y cuidado de estas prendas, son un acto radical. Promovemos la autonomía de los clientes, buscamos que el equipo se mantenga en terreno, que en cada aventura si hay una rasgadura sepan reparar o parchar; mientras mantenemos el servicio de reparación en todas nuestras tiendas, promovemos el intercambio y si hay que comprar, que sea usado. Ese es el ciclo completo de nuestra colección”, destacó Paula Vial, Directora de procesos y nuevos negocios de Patagonia Chile. Como complemento, la marca outdoor tiene disponible guías de reparación para realizar en terreno o en casa, ya sea para prendas técnicas como un wader o un traje de surf, como también para esas rasgaduras en terreno. Si vas a comprar, ¡prefiere usado! Entendiendo que vestirse es una necesidad básica, es necesario también cuestionar el acto de la compra, es por ello que apostando por la circularidad, la marca habilitó su colección de ropa usada. Un aumento del 10% de las ventas de ropa de segunda mano ahorraría un 3% las emisiones de carbono y un 4%, según datos del informe “Valuing our clothes: the cost of UK fashion”, publicado por la organización WRAP. Para marcas como patagonia, líder en la industria sobre iniciativas medioambientales, el propósito es reducir el impacto ambiental extendiendo la vida útil de los productos y minimizando los residuos, promoviendo servicios circulares de reparación, reutilización y reciclaje para fomentar un consumo responsable y lograr un modelo de negocio sustentable y sostenible.C omo destacó Ryan Gellert, CEO de Patagonia Global, para el New York Times, “Parece imposible encontrar un producto ahora que no afirme ser verde o sostenible o fabricado de manera responsable. Aunque algunas empresas están dedicando tiempo y trabajo para respaldar esas afirmaciones, otras se enfrentan a la realidad de que sus inversores y clientes están prestando mucha atención, y la factura para producir resultados está atrasada”, finalizó el ejecutivo.
Este lunes sesionó el Comité Regional de Cambio Climático (CORECC), siendo uno de los puntos más importantes de la tabla, la sanción del Plan de Acción Regional de Cambio Climático (PARCC) el cual, tras la deliberación de sus miembros, fue aprobado por unanimidad de los integrantes del comité, que está compuesto por: Gobernador Regional, quien preside, la Delegada Presidencial Regional, las secretarías regionales ministeriales de Medio Ambiente; Agricultura; Salud; Economía, Fomento y Turismo; Energía; Obras Públicas; Vivienda y Urbanismo; Transporte y Telecomunicaciones; Minería; Desarrollo Social y Familia; Bienes Nacionales; Educación; Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, las nueve municipalidades, AMRA, y dos representantes de la Sociedad Civil. El plan en cuestión, busca convertir a la región en un territorio sostenible, reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero y aumentando la resiliencia frente al cambio climático. Tiene como misión gestionar territorialmente diversos enfoques, como la descarbonización, el impulso del capital natural, social y humano y económico. Así como generar conocimiento, fortalecer las capacidades y potenciar la colaboración público-privada. Al respecto, el Gobernador Regional y presidente del CORECC, Ricardo Díaz Cortés, fue enfático en señalar que el cambio climático ya es una realidad en la región generando un “alto impacto”. “Hemos tenido lluvias estivales en zonas en donde no lo esperábamos , casi todo nuestro borde costero sufre y está a merced de riesgo de procesos aluvionales , está cambiando el clima y eso está afectando las costumbres, y es probable que desde esa perspectiva, tengamos que prepararnos para adaptarnos para mitigar los gases de efecto invernadero para ir generando una vinculación y una conciencia mayor con nuestro medio ambiente, es por eso, que es relevante que nosotros hagamos nuestra parte”, recalcó Díaz. En esa línea, el jefe regional añadió que “todos los servicios públicos, los municipios, las distintas seremias, están trabajando en conjunto para que podamos tener un plan de acción que nos permita a todos trabajar por el cuidado de nuestro entorno y podamos hacernos responsables de nuestro medio ambiente. También, hemos visto cómo ir incorporando a la sociedad civil, porque esta no es una tarea solo de los servicios públicos, es una tarea de toda la ciudadanía, así que, estamos muy contentos, muy conformes con la aprobación de este plan y esperamos trabajar en conjunto”. DPR La Delegada Presidencial Regional, Karen Behrens, indicó que la aprobación del Plan es un gran avance para la región en esta materia. “Esto tiene que ver en cómo miramos la industria en la región de Antofagasta, una industria que además ha causado gran impacto en el medio ambiente, y nosotros como habitantes de esta región que queremos un desarrollo de la industria, pero de la mano con el medio ambiente, entonces, estamos monitoreando los avances que hay en electromovilidad, el uso del agua de mar en los procesos industriales, y un montón de temas que hacen a la industria más sustentable”. La delegada, además, destacó la incorporación de las diferentes comunidades al CORECC.” Se está trabajando en la participación de las comunidades, también, en las acciones y en los dolores que tienen que ver con las problemáticas medio ambientales, de salud, porque es muy necesario seguir avanzando en otros espacios también, pero de manera concordante con este plan como lo son el tema de las remediaciones, así se piensa en el futuro de la región”. Medio Ambiente La secretaria regional de Medio Ambiente cumple un rol fundamental en la coordinación del comité y su plan de acción, por lo mismo, el seremi de la cartera, Gustavo Riveros, señaló que “uno de los aspectos más relevantes del proceso es haber tomado lo de nivel nacional y haberlo adaptado a las necesidades locales. Es por eso, que es tan importante el que estos planes se desarrollen a nivel local, porque cada región es distinta en cuanto a sus necesidades y a las afectaciones que se va tener respecto al cambio climático y sus efectos a largo plazo”. Respecto a las principales medidas a considerar, el seremi Riveros nombró la disminución de gases de efectos invernadero regional, el cierre de las termoeléctricas y el potenciamiento de la electromovilidad para “permitir una disminución muy significativa de los gases efectos invernaderos provenientes de ese tipo de fuentes”. Cabe indicar que, el Plan de Acción Regional de Cambio Climático aprobado por el CORECC deberá ser analizado y sancionado por el Consejo Regional de Antofagasta (CORE), para luego ser publicado por la Delegación Presidencial de Antofagasta, entidad que deberá publicar el documento en el Diario Oficial. Una vez publicado, el plan entrara en vigencia. Invitamos a las y los ciudadanas/os el revisar el plan en la página www.goreplanifica.cl
En etapa “in vivo” se encuentran las investigaciones enfocadas en comprobar una posible cura para el cáncer basada en la aplicación de nanopartículas de arsénico extraídas de procesos biológicos de microorganismos que habitan el Desierto de Atacama, especialmente del Salar de Ascotán. Este proceso pionero en el mundo, es parte de la investigación que lidera desde hace más de 10 años la directora del Centro de Biotecnología de la Universidad Católica del Norte, y directora del Nodo Landata. La académica explicó este proceso en su exposición enmarcada en la 14 versión del Congreso Futuro en Antofagasta, donde afirmó que la importancia y valoración del desierto no se basa solo en su concentración de minerales y capacidad para la industria energética, sino también la microbiota que alberga, única en el planeta y que puede dar respuesta a interrogantes complejas con un gran impacto en la salud de las personas. “Esta es una investigación que nos permite comprender los procesos microbiológicos de ecosistemas extremos, y podemos aprender mucho de ellos, ya que sus procesos de adaptación son únicos, y si los comprendemos bien podemos explicarlos y aplicarlos en distintos escenarios”, comentó Demergasso y agregó que “hoy vemos una explosión de casos de cáncer de mama en nuestra región, y de otros tipos también, y tenemos que hacer algo al respecto, necesitamos seguir investigando, conseguir recursos, hacer pruebas hasta poder allanar el camino para quienes nos preceden y encontrar solución a estos desafíos”. La directora del Nodo Landata comentó además que este tipo de investigaciones “nos demuestra que el desierto no es un espacio vacío, sino por el contrario, está lleno de diversa riqueza que debemos preservar y proteger”, como su patrimonio microbiológico, histórico, cultural, entre otras singularidades, y destacó el trabajo realizado por el Nodo Landata al respecto, instancia que elaboró un mapa de singularidades del Desierto de Atacama, condiciones únicas en el planeta “que todos deben conocer”. “Valoro la oportunidad de exponer en Congreso Futuro ya que este evento representa una plataforma para imaginar y construir futuros posibles a partir de los desafíos del presente y que además nos permite poner en valor las singularidades de nuestro Desierto de Atacama cómo territorio de relevancia internacional para la ciencia, tecnología, conocimiento e innovación (CTCI)” recalcó Demergasso. Congreso Futuro en Antofagasta Congreso Futuro es un evento de divulgación gratuita de ciencia, artes y conocimientos, que se realiza del 13 al 18 de enero en todas las regiones de Chile y es organizado por el Senado de Chile a través de la Comisión Desafíos del Futuro, la Cámara de Diputadas y Diputados, la Fundación Encuentros del Futuro, la Academia Chilena de Ciencias y todas las universidades del país. El foco del Congreso Futuro en Antofagasta estuvo puesto en temas claves de biomedicina y electromovilidad y se realizó este jueves 16 de enero en el auditorio del Museo Ruinas de Huanchaca. Junto a Demergasso expuso Martha Clokie, experta en biología de bacteriófagos, pionera en estudios para desarrollar bacteriófagos con fines terapéuticos tanto para humanos como para animales y profesora de microbiología de la Universidad de Leicester, quien presentó su charla “Descifrando interacciones”. Por su parte las exposiciones de electromovilidad estuvieron a cargo de Ricardo Repenning Bzdigian, Co-fundador y CTO de Reborn Electric Motors; Tomas Nass, Gerente de Descarbonización en Antofagasta Minerals; Paulina Arriaza Toro, Jefa de Tecnología e Innovación en FCAB; y Gabriel Tabilo Barraza Jefe de Carrera de Ingeniería Civil en Energía y Civil Electrónica, académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Geológicas de la Universidad Católica del Norte.
Este pasado 10 de enero, la Universidad Católica del Norte (UCN) celebró con éxito la ceremonia de lanzamiento de la cuarta versión del Diplomado de Innovación Social: Modelo Multihélice de Cooperación Territorial. El programa, vinculado al proyecto FIC-R «Transferencia, Gestión y Certificación del Sello de Innovación Social para la Región de Antofagasta», busca convertirse en un hito en la formación de agentes de cambio, ofreciendo herramientas clave para el desarrollo social y la transformación de la región. La jornada dio inicio con una cálida bienvenida a los nuevos estudiantes del diplomado, en una primera instancia que incluyó una charla magistral del experto internacional Dmitri Domanski. Este académico, parte del equipo docente, ofreció una visión profunda sobre la innovación social en América Latina y Europa, destacando enfoques y desafíos comunes. La conferencia no sólo enriqueció la jornada con valiosas perspectivas, sino que también generó un espacio de diálogo activo entre los profesionales, el equipo docente y los estudiantes. Durante esta discusión, se compartieron dudas y reflexiones sobre el impacto de la innovación social en sus respectivos territorios, así como sobre su integración en proyectos de emprendimiento. Asimismo, el experto comentó y relevó el trabajo realizado desde la Plataforma de Innovación Social Triple Hélice, destacando el trabajo territorial y mancomunado que se ha logrado gestar en la región de Antofagasta, con productos tan relevantes como el Diplomado de Innovación Social, y ahora último, el Sello de Certificación en Innovación Social, “lo que ustedes han logrado es algo muy impresionante, hay que decirlo, con publicaciones, la Plataforma Triple Hélice, el diplomado (…), a diferencia de otros países e intentos, ustedes han logrado desarrollarlo con éxito” comentó Domanski. Tras un breve receso, la segunda parte del evento permitió a los participantes presentarse ante sus compañeros y docentes, compartiendo sus objetivos en el diplomado y cómo esperan que los conocimientos adquiridos influyan positivamente en sus iniciativas emprendedoras y en sus comunidades. Este diplomado se desarrollará hasta junio del presente año, con una diversidad de unidades temáticas y talleres que permitirán a los estudiantes aplicar los contenidos aprendidos, los cuales serán impartidos por docentes regionales, nacionales e internacionales. Según Emilio Ricci, profesor y director de la plataforma, este diplomado, a diferencia de sus ediciones anteriores, está directamente relacionado con el proyecto de Sello de Certificación de Innovación Social. Este sello se presenta como una herramienta clave que, según Ricci, no solo permitirá fomentar el conocimiento, sino también visibilizar en tiempo real todos los proyectos que se estén desarrollando y que trabajen con innovación social en la región de Antofagasta. Desde el equipo de la Plataforma de Innovación Social Triple Hélice, les deseamos el mayor de los éxitos a todos los estudiantes que inician este proceso de aprendizaje y colaboración, convencidos de que su aporte será fundamental para el progreso de la región.
El programa “Centinelas del Mar” comenzó 2025 con un nuevo hito, ya que la Región de Antofagasta cuenta con los primeros 17 certificados en la zona. Cabe recordar que esta instancia impulsada por el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), tiene como principal objetivo la formación ciudadana en el cuidado de los biodiversidad marina contribuyendo a la sustentabilidad y a la protección de los recursos hidrobiológicos y su medio ambiente. El acto de certificación se desarrolló en el Centro Educativo del Mar de la ONG Desierto Azul de Antofagasta, que es una de las instituciones y organizaciones de la sociedad civil cuyos integrantes formaron parte de la primera camada de personas que recibieron la capacitación y certificación respectiva para obtener la certificación para ser parte del programa. Además, la ONG fue reconocida por el Servicio, junto con el Centro de Rescate y Rehabilitación de Fauna Silvestre de la Universidad de Antofagasta (UA) y el Programa de Conservación de Tiburones, instancia que está bajo el alero de la casa de estudios local; por el trabajo conjunto que se ha realizado durante años en pos de la conservación de la fauna marina protegida. La cita fue encabezada por la Directora Regional de Sernapesca Antofagasta, Pilar Irribarren, quien destacó la importancia de la primera certificación del programa en la región y la primera de 2025 a nivel nacional. “Nosotros estamos contentos y orgullosos de certificar en Antofagasta a las personas que colaborarán en nuestra función como ‘Centinelas del Mar’, luego de la etapa inicial que fueron las capacitaciones realizadas a los y las participantes en el programa. Con ello buscamos traspasar competencias a la ciudadanía para que nos apoye en el cuidado de los recursos”, dijo Irribarren. Dichas competencias, agregó, “están orientadas a la delimitación de áreas donde se produce un varamiento, hasta la llegada de los equipos de Sernapesca o de otras instituciones relacionadas, que pueden realizar un trabajo más a fondo con los animales varados. Por eso es fundamental que quienes se integran a este programa, reciban la formación correspondiente en este tipo de situaciones y se amplíe el trabajo en la conservación del espacio marino dentro de la sociedad civil”. Esta certificación se suma a las actividades de capacitación y reconocimiento que se realizan en otras regiones del país, destinadas a personas e instituciones públicas y organizaciones ciudadanas al cuidado animal y del medio ambiente. Quienes deseen formar parte del Programa “Centinelas del Mar”, pueden contactarse a través del correo electrónico centinelas@sernapesca.cl, para hacer la inscripción correspondiente.
Actualmente el mundo está luchando contra tres crisis medioambientales: climática, pérdida de biodiversidad y la contaminación. Sobre esto mismo es que la circularidad cumple un rol fundamental en el cambio de mirada lineal de cualquier actividad económica. Uno de los llamados repetitivos de diversas marcas del retail son a reparar o “enchular” tu ropa, pero ¿qué hay detrás de este llamado? Compromiso real detrás de una cadena de suministro o lavado verde con retórica corporativa. La circularidad entonces se roba el escenario mundial y desafía al modelo económico actual. Pero junto con el llamado a la “reparación de ropa”, hay una transformación profunda también, desde el diseño, la creación, el uso y el desecho de productos. En este punto destaca la labor de patagonia, la marca de ropa outdoor, con iniciativas con profundo compromiso medioambiental y un trasfondo que respalda su propósito, Salvar el Planeta Tierra. “Desde nuestra vereda como parte del negocio textil entendemos la calidad como una problemática medioambiental, es por ello que enfocamos todos nuestros esfuerzos en mejorar nuestros procesos, desde cuando pensamos un producto, su durabilidad, versatilidad, reparabilidad, intercambio y/o venta de ropa usada, pero toda este círculo también va de la mano con el compromiso de los clientes en el cuidado de su ropa y en entender que pueden minimizar sus impactos en el planeta gracias a sus hábitos de consumo, de cuidado y de saber reparar”, destacó Macarena Sánchez, gerenta de medio ambiente de Patagonia Chile. Es por ello que el llamado circular, no solo responde a una tendencia del mercado. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la circularidad se basa en 8 principios; El primero es el que rige los demás: Reducir mediante el diseño; y los otros 7 se basan en los procesos de retención de valor: Rechazar, Reducir, Reutilizar, Reparar, Reacondicionar, Remanufacturar, Reconvertir y Reciclar. Según un estudio de 2024 de Deloitte, durante el año pasado el 85 por ciento de las empresas de todo el mundo aumentaron sus inversiones en sostenibilidad (solo el 1% reportó una disminución). ¿Por dónde partir? El cuidado es fundamental Uno de los principales mitos sobre el cuidado que hay que tener con la ropa outdoor, sobre todo en las prendas impermeables, es que hay que mantenerlos alejados de la lavadora y secadora: ¡FALSO! Los principales aliados para mantener el rendimiento al 100% de las prendas es lavar y secar a máquina, pasos esenciales para reactivar la repelencia al agua o durabilidad de la pluma y así sumar años de vida a tu prenda favorita, cuidando tu bolsillo y el planeta. Rodolfo Fito Torrens, escalador, guía de montaña, destacó que “está en el imaginario de la comunidad que mientras más sucio más historias cuentan, pero la verdad es que es clave mantenerlas bien lavadas. Hay que dejar fuera el mito de que la ropa outdoor no debe lavarse”. “Es importante el cuidado de los productos, ya que sin ellos sería difícil el reparar, revender o intercambiar. Pequeñas acciones como la elección de ellas y cuidado de estas prendas, son un acto radical. Promovemos la autonomía de los clientes, buscamos que el equipo se mantenga en terreno, que en cada aventura si hay una rasgadura sepan reparar o parchar; mientras mantenemos el servicio de reparación en todas nuestras tiendas, promovemos el intercambio y si hay que comprar, que sea usado. Ese es el ciclo completo de nuestra colección”, destacó Paula Vial, Directora de procesos y nuevos negocios de Patagonia Chile. Como complemento, la marca outdoor tiene disponible guías de reparación para realizar en terreno o en casa, ya sea para prendas técnicas como un wader o un traje de surf, como también para esas rasgaduras en terreno. Si vas a comprar, ¡prefiere usado! Entendiendo que vestirse es una necesidad básica, es necesario también cuestionar el acto de la compra, es por ello que apostando por la circularidad, la marca habilitó su colección de ropa usada. Un aumento del 10% de las ventas de ropa de segunda mano ahorraría un 3% las emisiones de carbono y un 4%, según datos del informe “Valuing our clothes: the cost of UK fashion”, publicado por la organización WRAP. Para marcas como patagonia, líder en la industria sobre iniciativas medioambientales, el propósito es reducir el impacto ambiental extendiendo la vida útil de los productos y minimizando los residuos, promoviendo servicios circulares de reparación, reutilización y reciclaje para fomentar un consumo responsable y lograr un modelo de negocio sustentable y sostenible.C omo destacó Ryan Gellert, CEO de Patagonia Global, para el New York Times, “Parece imposible encontrar un producto ahora que no afirme ser verde o sostenible o fabricado de manera responsable. Aunque algunas empresas están dedicando tiempo y trabajo para respaldar esas afirmaciones, otras se enfrentan a la realidad de que sus inversores y clientes están prestando mucha atención, y la factura para producir resultados está atrasada”, finalizó el ejecutivo.
Este lunes sesionó el Comité Regional de Cambio Climático (CORECC), siendo uno de los puntos más importantes de la tabla, la sanción del Plan de Acción Regional de Cambio Climático (PARCC) el cual, tras la deliberación de sus miembros, fue aprobado por unanimidad de los integrantes del comité, que está compuesto por: Gobernador Regional, quien preside, la Delegada Presidencial Regional, las secretarías regionales ministeriales de Medio Ambiente; Agricultura; Salud; Economía, Fomento y Turismo; Energía; Obras Públicas; Vivienda y Urbanismo; Transporte y Telecomunicaciones; Minería; Desarrollo Social y Familia; Bienes Nacionales; Educación; Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, las nueve municipalidades, AMRA, y dos representantes de la Sociedad Civil. El plan en cuestión, busca convertir a la región en un territorio sostenible, reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero y aumentando la resiliencia frente al cambio climático. Tiene como misión gestionar territorialmente diversos enfoques, como la descarbonización, el impulso del capital natural, social y humano y económico. Así como generar conocimiento, fortalecer las capacidades y potenciar la colaboración público-privada. Al respecto, el Gobernador Regional y presidente del CORECC, Ricardo Díaz Cortés, fue enfático en señalar que el cambio climático ya es una realidad en la región generando un “alto impacto”. “Hemos tenido lluvias estivales en zonas en donde no lo esperábamos , casi todo nuestro borde costero sufre y está a merced de riesgo de procesos aluvionales , está cambiando el clima y eso está afectando las costumbres, y es probable que desde esa perspectiva, tengamos que prepararnos para adaptarnos para mitigar los gases de efecto invernadero para ir generando una vinculación y una conciencia mayor con nuestro medio ambiente, es por eso, que es relevante que nosotros hagamos nuestra parte”, recalcó Díaz. En esa línea, el jefe regional añadió que “todos los servicios públicos, los municipios, las distintas seremias, están trabajando en conjunto para que podamos tener un plan de acción que nos permita a todos trabajar por el cuidado de nuestro entorno y podamos hacernos responsables de nuestro medio ambiente. También, hemos visto cómo ir incorporando a la sociedad civil, porque esta no es una tarea solo de los servicios públicos, es una tarea de toda la ciudadanía, así que, estamos muy contentos, muy conformes con la aprobación de este plan y esperamos trabajar en conjunto”. DPR La Delegada Presidencial Regional, Karen Behrens, indicó que la aprobación del Plan es un gran avance para la región en esta materia. “Esto tiene que ver en cómo miramos la industria en la región de Antofagasta, una industria que además ha causado gran impacto en el medio ambiente, y nosotros como habitantes de esta región que queremos un desarrollo de la industria, pero de la mano con el medio ambiente, entonces, estamos monitoreando los avances que hay en electromovilidad, el uso del agua de mar en los procesos industriales, y un montón de temas que hacen a la industria más sustentable”. La delegada, además, destacó la incorporación de las diferentes comunidades al CORECC.” Se está trabajando en la participación de las comunidades, también, en las acciones y en los dolores que tienen que ver con las problemáticas medio ambientales, de salud, porque es muy necesario seguir avanzando en otros espacios también, pero de manera concordante con este plan como lo son el tema de las remediaciones, así se piensa en el futuro de la región”. Medio Ambiente La secretaria regional de Medio Ambiente cumple un rol fundamental en la coordinación del comité y su plan de acción, por lo mismo, el seremi de la cartera, Gustavo Riveros, señaló que “uno de los aspectos más relevantes del proceso es haber tomado lo de nivel nacional y haberlo adaptado a las necesidades locales. Es por eso, que es tan importante el que estos planes se desarrollen a nivel local, porque cada región es distinta en cuanto a sus necesidades y a las afectaciones que se va tener respecto al cambio climático y sus efectos a largo plazo”. Respecto a las principales medidas a considerar, el seremi Riveros nombró la disminución de gases de efectos invernadero regional, el cierre de las termoeléctricas y el potenciamiento de la electromovilidad para “permitir una disminución muy significativa de los gases efectos invernaderos provenientes de ese tipo de fuentes”. Cabe indicar que, el Plan de Acción Regional de Cambio Climático aprobado por el CORECC deberá ser analizado y sancionado por el Consejo Regional de Antofagasta (CORE), para luego ser publicado por la Delegación Presidencial de Antofagasta, entidad que deberá publicar el documento en el Diario Oficial. Una vez publicado, el plan entrara en vigencia. Invitamos a las y los ciudadanas/os el revisar el plan en la página www.goreplanifica.cl